Celebramos el Día Mundial del Cóctel en Casto: aquí están los mejores de A Coruña

Celebramos el Día Mundial del Cóctel en Casto: aquí están los mejores de A Coruña
Elaborando el cóctel Lujuria. I LARA FONTELA

Hoy, día 13 de mayo, se conmemora el Día Mundial del Cóctel, un evento que celebra el arte y la artesanía detrás de la creación de los cócteles, pero que también conmemora la primera definición formal de la palabra en el año 1806. Desde aquel momento, los cócteles han evolucionado y se han convertido en una expresión creativa que refleja año tras año las tendencias y los gustos de cada época. 

 

A pesar de la evolución, los cócteles clásicos mantienen su relevancia, fusionando lo tradicional con lo contemporáneo, dando lugar a unas mezclas que combinan nostalgia e innovación. 


Casto, ubicado en la esquina de Galera con Barrera, es uno de los locales de moda de la ciudad. Aquí, el arte líquido de los cócteles es una manifestación de la destreza, la creatividad y el sabor. A los mandos de los cócteles se encuentra Tomás Paz. 

 

“Los tres cócteles más solicitados en Casto son el mojito, la margarita y aquellos que tienen de base vodka. A pesar de que seguimos la receta original, triunfan porque las llevo a mi terreno, les doy mi toque personal. Algo tan simple como puede ser un mojito o una margarita necesita elaborarse con un producto muy mimado para que roce la excelencia”, afirma Tomás Paz. 

 

Mezcalita con caviar de yuzu
Mezcalita con caviar de yuzu. I LARA FONTELA

 

La esencia de un cóctel radica en la calidad de sus ingredientes. Desde el licor o destilado hasta aquellos elementos que lo acompañan. “La materia prima juega un papel fundamental en el arte de la mixología. Optar por licores y destilados de alta calidad es el primer paso para garantizar un cóctel excepcional. Es igual de importante seleccionar ingredientes frescos y naturales, y a ser posible, jugos de frutas recién exprimidos y siropes caseros”, añade. 

 

Entre las especialidades del local destacan: Spicy Mango Margarita, Pornstar, Lujuria, Envidia o Morriña, entre otros. Además, cuentan con una amplia variedad de opciones sin alcohol. “El daiquiri clásico es un cóctel que está muy subestimado. Hoy en día los daiquiris se suelen hacer en batidora y de sabores y la gente tiene un concepto de daiquiri que es erróneo. Es un daiquiri modernizado y adaptado a todos los públicos, pero el daiquiri original se elabora con tres ingredientes y tiene un sabor completamente diferente al que resulta de elaborarlo en batidora con hielo picado”, destaca Tomás. 

 

Tomás encuentra inspiración en los recuerdos a la hora de crear sus cócteles: el aroma a palomitas del cine, el dulzor de las garrapiñadas, el sabor de la tarta de queso de la abuela, la tarta de almendras, el hogareño aroma de magdalenas recién horneadas, la frescura de la hierbabuena y la exótica fruta de la pasión. “El proceso creativo comienza desde el final: visualizo el recuerdo y después se seleccionan cuidadosamente los ingredientes, imaginado las combinaciones de sabores y licores que van a darle vida a cada cóctel, como fusionar fresa con azúcar, jugos y licores específicos para recrear la experiencia del algodón de azúcar. Los cócteles son recuerdos”, añade. 

 

Tomu00e1s Paz, encargado de la cocteleru00eda en Casto
Tomás Paz, encargado de la coctelería en Casto. I LARA FONTELA 

 

Presentación visual de los cócteles 

 

La coctelería no es solo una cuestión de sabor, la presentación es crucial para cautivar al cliente. La elección de cristalería especializada y la creatividad en la decoración con frutas frescas, flores comestibles, hierbas y especias añaden elegancia y color, elevando la experiencia del cóctel. 

 

“En el mundo en el que vivimos nos guiamos más por lo que vemos de primeras que por aquello que podamos leer o por lo que puedas saber. Es muy importante que un cóctel sea como un plato de comida, al ver la presentación te tienen que entrar ganas de pedirlo e incluso, poder imaginar su sabor. Además, tienes que ser instagrameable”, añade. 
 

Nuevas técnicas y tendencias innovadoras

 

La coctelería molecular ha irrumpido con fuerza. En la actualidad, prácticamente todas las coctelerías importantes cuentan con sus propios laboratorios, donde se exploran mezclas y se utilizan equipos antes reservados solo para las grandes cocinas. 

 

“En cuanto a las tendencias, el enfoque en la sostenibilidad y la reducción de residuos está ganando terreno. La tendencia hacia cero residuos está transformando la manera en que se elaboran los cócteles, promoviendo el aprovechamiento máximo de cada ingrediente. Por ejemplo, el simple acto de elegir una naranja puede abrir un abanico de posibilidades: desde utilizar el zumo para crear una base, hasta aprovechar la pulpa para elaborar mermeladas o decoraciones, e incluso extraer aceites esenciales”, añade el coctelero. 

 

En un futuro cercano le gustaría añadir en la carta un cóctel comestible. “Ya he preparado uno para un examen de un curso de coctelería que realicé. Entiendo que es chocante que se pueda masticar un cóctel, pero tengo ganas. A pesar de todas las novedades hay un cóctel que nunca me cansaré de hacer, la mezcalita. Proviene del mezcal, un destilado que comparte la misma planta de origen que el tequila, el agave, y tiene un distintivo sabor ahumado”, concluye. 

 

Mezcalita y Lujuria
Mezcalita y Lujuria. I LARA FONTELA

Celebramos el Día Mundial del Cóctel en Casto: aquí están los mejores de A Coruña

Te puede interesar